‘Creer’, de Diego Pablo Simeone

El factótum del Atlético se desnuda de idea en idea, de época en época, en un libro no sólo para cholistas

Diego Simeone - Creer

  • Título | ‘Creer’
  • Autores | Diego Pablo Simeone
  • Editorial | Cúpula
  • Año | 2016
  • Páginas | 336

No resulta sencillo exprimir en pocas líneas lo que se encuentra el lector al sumergirse en este libro. Así que será más útil empezar explicando lo que no se va a encontrar.

No es una autobiografía detallada de Simeone. Ni un libro sobre sus principios tácticos. Ni sobre los aspectos psicológicos que -desde fuera- se advierten en su trabajo dentro del vestuario del Atlético de Madrid. Tampoco es una guía de metodología para analizar sus tareas de entrenamiento, ni sus opiniones sobre los diferentes tipos de preparación física. Tampoco es un recorrido por la historia del fútbol a través de los ojos de Simeone, como entrenador y jugador. Ni un ejercicio de autocomplacencia que nos relate cómo ha afectado el fútbol a su vida.

No es nada de eso. Y sin embargo, podemos afirmar sin rubor que toca todos esos palos, con una escritura nada pretenciosa, nada forzada, sin imposturas. Nada que ver con los pseudocientifismos sínergicos contextuales que pueblan otras publicaciones futbolísticas.

Un libro para sí mismo

El libro no sigue ninguna estructura temporal, sino temática. Al menos, en teoría. Cada capítulo parte de un verbo o idea principal (Creer, Planificar, Soñar…) a partir del que Simeone divaga relacionándolo con su carrera. En unos casos parte de alguna anécdota; en otros, de la propia idea para ofrecernos su visión de la vida o el fútbol, si es que no son lo mismo. En ocasiones da la sensación que el Cholo ha escrito este libro para sí mismo más que para nadie. Salta de idea en idea, de una época a otra, de su visión como jugador a sus responsabilidades como entrenador, perfilando un paisaje en ocasiones demasiado ecléctico para el lector. En algunos capítulos del libro uno llega a sentirse hasta desorientado con tanto flujo de ideas y tanto salto entre ellas. Mentiría si dijera que durante la lectura no me imaginé al propio Simeone tecleando en el portátil, hilando vivencias dentro y fuera del campo, situaciones dulces y amargas, dejándose llevar por sus propias ideas, disfrutando mas del viaje de escribir que preocupado por cuestiones ajenas.

Dicho esto, podríamos pensar que Simeone apenas nos ofrece un texto plagado de lugares comunes, pero abundan las opiniones concretas sobre personas o situaciones del mundo del fútbol de los últimos 20 años. Desde sus experiencias como jugador y entrenador (incluida la expulsión de Beckham en el Mundial de Francia 98)  a su relación con personas de su entorno: su profundo respeto y admiración a Luis Aragonés, algún enfrentamiento dialéctico con Jesús Gil, opiniones sobre modelos de juego diferentes al suyo o sobre el trabajo de José Mourinho, Pep Guardiola o Carlo Ancelotti, cuya carrera elogia reiteradas veces.

Las piezas acaban encajando. Al finalizar la lectura, seguramente no sabremos cosas nuevas sobre táctica, gestión de vestuario, planificación o sobre la evolución del fútbol según Simeone. Quizá solo retengamos alguna opinión, un dato aislado o alguna anécdota (incluidas las supersticiones, relatadas con sinceridad). Pero, desde luego, comprenderemos más al Simeone futbolista, entrenador y persona. Justo ahí reside el gran mérito de esta obra, recomendable no sólo para cholistas acérrimos sino para quien quiera conocer de forma más íntima a uno de los grandes protagonistas del fútbol mundial hoy en día.

Sigue nuestras novedades, reseñas y artículos sobre libros deportivos en:
Twitter
Facebook

Deja una respuesta